Posicionamiento en el campo de los PFNM
¿Vale Hongo? o ¿el hongo vale?

…”Incluso existen localidades que sólo se dedican a esta actividad durante el Otoño e Invierno, como por ejemplo la comuna de Empedrado (VII Región) que es considerada la capital de la recolección de hongo silvestres de Sudamérica.” Carlos D. Cisterna Lagos_ http://www.micotec.cl/silvestres1.html

La Información técnica de la investigación en la localidad de Pellines, ha sido extraída principalmente de la Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal “Propuesta de acción para el mejoramiento de la actividad de la recolección de hongos silvestres para las familias pobres de la localidad de pellines, comuna de Empedrado VII región del Mule, de Edward Rogers Pizarro, Universidad de Chile, año 2005.A

Acercamiento al Diseño a través de la información y la conceptualización del paisaje operativo desde el análisis productivo_ Siguiendo el curso de los datos dentro del campo de los PFNM, se debe tomar en cuenta el hecho de que las mayores producciones en la región están asociadas a la explotación del pino radiata (un 25% de la superficie productiva de la región se encuentra plantada con pino), siendo el campo de cultivo principal de uno de los mayores PFNM presentes en la región: Los hongos o Setos. Ya sabemos cuales son nuestros factores generales incidentes en el paisaje operativo: La producción del pino, su entorno productivo y las condiciones climáticas imperantes. Figura 1

“La mayor parte de los debates en los foros internacionales sobre aspectos forestales y del desarrollo analizan la forma en la cual los bosques, los productos forestales y la silvicultura en general pueden contribuir a los objetivos del desarrollo del milenio de las naciones Unidas: Reducir a la mitad la pobreza y la inseguridad alimentaria dentro del año 2015.”… …“en este contexto, los hongos (llamados también “setas”) son uno de los grupos más importantes de PFNM recolectados en todo el mundo”… …“Sin embargo, la mayor parte de la información disponible sobre los hongos ilustra las especies cultivadas; y los datos sobre los hongos silvestres comestibles (HSC) son todavía escasos.” Wolf Killmann, Director, Dirección de Productos y Economía Forestales, Departamento de Montes de la FAO.

Según la recopilación, las variedades presentes son principalmente tres: la Callampa de Pino oscura (Suillus luteus), la Callampa de Pino clara (Boletus granulatus), y la Callampa Rosada (Lacatrius deliciosus). Sobre los Digueñes (Cyttaria darwini), seto popular existente en plantaciones de Roble, no se informa de modo particular. Figura 1A Las callampas u hongos de pino, juegan un rol muy particular en la economía informal de las poblaciones rurales en la zona costera de la región, debido a la condición temporal de las producciones primarias:

…”la venta de hongos silvestres comestibles constituye casi el 50% de la composición de los ingresos mensuales que los recolectores perciben”… …“y en donde los hongos extraídos provienen de predios particulares y de empresas forestales, a los cuales los recolectores reconocen en 97% que el ingreso es sin autorización y que se lleva a cabo sin el equipamiento y herramientas adecuadas.”… … “pero pese a esto, es reconocido que los recolectores son la base de una economía exportadora altamente rentable para el sector empresarial, que les significó el año 2004 un ingreso nominal de US$ 4,1 Millones FOB. Por otra parte, la precariedad de esta actividad, de informalidad e ilegalidad, redunda en un débil o casi nulo control sobre los recursos recolectados, este sólo argumento los deja al margen de la lógica actual de elaboración de proyectos productivos, siendo un sector "no viable" dentro de la estructura económica dominante.” A_Pag. 15

Haciendo evidente la importancia de la extracción del hongo en la zona costera del Valle Central, nos enfocaremos directamente al área de Pellines, en la comuna de Empedrado, Región del Maule.
Figura 1B

En cuanto a las zonas de extracción del recurso hongo silvestre, estas son llevadas a cabo principalmente en sectores boscosos de Pino insigne, a los cuales “los recolectores ingresan sin autorización… …y los que permiten la producción de estas dos diferentes variedades de especies fúngicas.” “La recolección de frutos silvestres que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines, tienen una demanda creciente en los mercados internacionales, principalmente en Alemania, EE.UU., Brasil, Argentina, España, Francia e Italia.” A_Pag. 44

Estas señales del mercado, incentivan a la población de bajos ingresos (“el 51,5% de la población de Pellines es asalariada Agrícola” A_Pag. 61) a trabajar en la recolección, principalmente en predios de empresas forestales, cuyo patrimonio en la zona alcanza a 12.723,8 ha. de Pinus radiata (P. Insigne) distribuidos en diferentes clases de edades y que corresponden al 36,4% de la cubierta boscosa total de la comuna (35.000 ha.). Figura 1C

“En relación a los lugares que la población de Pellines utiliza para la extracción de recursos, los recolectores informan en 54,6% que no tienen lugares definidos, de éstos, 33,3% de la recolección de hongos se realiza en sitios que están a distancias de desplazamiento inferiores a 10 kilómetros; 15,2% lo hace a distancias de entre 11-20 km y sólo 6,1% cree desplazarse a más de 20 km por día para recolectar.” A_Pag. 45 Figura 1D

En promedio, la producción de los hongos, alcanza el orden de los 30 kg. Frescos de producto al día. La recolección en general es de orden manual por lo que, en base a las cantidades y a los desplazamientos, se convierte en una labor de tiempo completo (desplazamientos + recolección), acotada por las épocas de proliferación asociadas a los periodos de lluvias: Otoño y primavera (Marzo a junio y septiembre a marzo), siendo la primera la época más importante, debido a la escasez de trabajo en producciones primarias en periodos de recolección no superiores a 24,5 y 21,7 días promedio respectivamente. Figura 1E

“En relación a la comercialización, las familias recolectoras se ven imposibilitadas de lograr acumulación de excedentes productivos, ya que éstas no cuentan con infraestructura física adecuada que les permita el acopio, que sumado a la falta de información y el escaso acceso a ella, determinan una falta de transparencia en el mercado y un bajo nivel de negociación por parte de los mismos. “A_Pag. 71

Los hongos recolectados no se procesan técnicamente, no existen lugares de acopio óptimos y no se les entrega valor agregado, dificultando el acceso a los canales de comercialización, con valores establecidos mucho mayores a los pactados en base a la cadena de intermediarios: …”la comercialización”… …”se realiza a través de una larga cadena de intermediación, en esta cadena los recolectores y consumidores participan de manera desventajosa, siendo los más beneficiados, aquellos intermediarios, que con algunos conocimientos claros de normas de calidad y puntos de venta, logran acaparar parte importante de los márgenes comerciales que este tipo de productos logra distribuir a lo largo de la cadena comercial.” A_Pag. 71

Las técnicas empleadas para procesar los hongos silvestres comestibles de manera factible son el salmuerado, congelado y deshidratado, siendo esta última, la única alternativa desarrollada pero de manera artesanal, ya que no se cuenta con equipamiento técnico adecuado, infraestructura y capital para este proceso.

El hongo predominante en la producción de pino radiata es el Suillus luteus, que posee un proceso de deshidratación rudimentario, pero tecnificable dentro de las posibilidades económicas, además de comercializarse fresco en primavera. Los recolectores logran extraer la humedad requerida de un 95%, alcanzando por variables climáticas, un 9% a 10% de humedad final, siendo procesado por el 69,7% de las familias, y permitiendo aumentar en promedio 37,1% del valor comercial en estado fresco asumiendo los costos del proceso de deshidratación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario