Móvil/idad_ desde la tecnología
En las Microproducciones de recolección de
productos forestales no maderables (PFNM)

El tema de móvil/idad, emerge como un concepto intuitivo, por lo que se propone partir reconociendo el término sin valoraciones ni escalas. Para esto recurriremos en primera instancia, a la real academia española (RAE) y consecutivamente a distintas valoraciones conceptuales, desglosando el término y las derivaciones de los temas que vayamos analizando.

Móvil/idad, se divide gramaticalmente en lo móvil1 y la “idad2, (móvil/idad). La importancia de establecer la composición del concepto, radica en diferenciar la sutil diferencia entre el objeto3 (móvil) y el proceso4 (de móvil/idad). Ver figura 1

Cuando se hace referencia a la arquitectura móvil como un concepto objetual, podemos citar las Walking Cities de Archigram (1964) www.archigram.net. El Grupo Archigram, plantea la ciudad del futuro como una serie de Ciudades-Máquina-Parasito, que se trasladan de un lugar a otro para abastecerse de recursos Ver figura 2. Si bien el concepto se plantea sólo como un imaginario, la condición de móvil no sale más allá del esquema formal.

Según Yona Friedman, "La movilidad, no significa el traslado de las construcciones en su totalidad, sino su disponibilidad para todos los usos que pueda darle una sociedad móvil, la capacidad de adaptarse a las distintas Escenarios de la vida."_ (La arquitectura Móvil, 1954). Al hablar de la capacidad de adaptarse, Yona Friedman planteaba que este imaginario futuro, debía ser capaz de responder a las solicitaciones del usuario, adaptarse a las redes sociales en evolución. En la figura 3, se puede notar como establece las relaciones entre grupos y configura un sistema5 abstracto, en el que los volúmenes pudiesen ir conectándose (abstracto debido a que el autor no plantea un objeto, sino que plantea un sistema de procesos de transformación).


Si establecemos una línea de tiempo como parámetro informativo, y en un contexto de desarrollo histórico, podemos tomar ciertos ejemplos para definir realidades, no en base a los comportamientos socio-culturales, más bien al proceso de transformación desde un tiempo a otro referido al tema de móvil/idad, y la capacidad natural de adaptabilidad6.

En el esquema de la figura 4, vemos una vestimenta Selknam (Ona), que cumplía con proteger del entorno al nómada, con amplios rangos de desplazamiento, por lo que plantear un sistema de asentamientos, para esta cultura era algo escaso. Cuando los rangos de desplazamiento tienden a acortarse y se generan sistemas de recolección por rotación y los primeros indicios de “cultivo”, aparece el asentamiento temporal. En el ejemplo, la ruca Mapuche, quienes tenían un área de desplazamiento más reducido, en base a la recolección de alimentos. Aquí aparece la noción de propiedad. En un tercer rango, vemos la vivienda sólida, en la “casa tradicional chilena”, este sistema de habitabilidad, genera rotaciones de cultivos, pequeñas habitaciones aisladas, y todo un equipamiento que, al cambiar el sistema o la producción, quedan abandonados o cambian drásticamente su condición inicial.

Llevando el concepto a una línea mas actual, el proyecto de título de Ignacia Arroyo (TEMPORALIDAD, Paisaje y estructuras_ www.paisajeyestructuras.blogspot.com), abarca el tema de móvil/idad en las decisiones que llevan a proyecto, como el reconocimiento de sistemas temporales de estructura en cultivos (relación permanencia7-temporalidad8), a través de una abstracción del paisaje, asumiéndolo de modo operativo9 y generando el proyecto a través de estas lecturas, asociado al desarrollo de una tecnología10 particular adaptándose a la funcionalidad del programa11. figura 5

Siguiendo el curso de los proyectos de titulo, y bajo la recopilación de lineamientos proyectuales, llama la atención un enunciado del proyecto de Rodrigo Sheward (Parador y mirador en Pinohuacho_ www.pinohuacho.blogspot.com):

“La manipulación de las piezas hacía de esta obra en particular, de alto riesgo, por tratarse de piezas de 400 kilos cada una. En el tema del transporte de las piezas y el montaje, el oficio de leñador mostraba la maestría en la manipulación de piezas mayores, realizando el menor y más seguro esfuerzo para montar piezas de gran tamaño y peso.”…
…”Que materiales tengo disponibles?, que tipo de materiales puedo trasladar?, como manipulo estos materiales?,son materiales dimensionados o dimensionables?, etc.

Reconocer que una obra tiene serias dificultades en la manera de transportar o recolectar el material, conlleva a definir soluciones que están relacionadas al tema de móvil/idad. Cuando se plantea que las piezas son dimensionables y que el oficio del leñador permitía desarrollar la idea figura 6, se habla de una inteligencia constructiva, de un acortamiento práctico entre el concepto y la obra. Así también, el discurso proyecta la transformación de un rubro, el re-descubrimiento de una necesidad, la de adaptarse a nuevas condiciones y el aprovechamiento de una tecnología (el oficio del leñador) para la realización de la obra.

En contraparte, el proyecto de Daniel Prieto (Refugio de Pleamar_ www.refugiodepleamar-danielprieto.blogspot.com), plantea un proyecto en base a la tecnología de los tensegrities: “Dentro del estudio realizado sobre la plegabilidad en los tensegrities, un parámetro que se planteo como finalización de la investigación, es la utilidad que esta puede ofrecer al ser empleado en proyectos arquitectónicos, por ser una estructura que se pueda almacenar y ser reutilizado con otro uso y en diferente lugar, o por facilitar su ensamble en obra, disminuyendo tiempo y costos.” figura 7

Hablar de una tecnología como el tensegrity, propone primero respetar las condiciones que hacen de un objeto responder a tal concepto. Ahora: ¿es el tensegrity un objeto capaz de responder a las necesidades que se plantean? ¿Es esta la tecnología que debiese desarrollarse bajo las condiciones del lugar? ¿Es esa envolvente parte de una concepción del proyecto (de modo inteligente) Y finalmente: ¿es este “objeto móvil” una “respuesta tecnológica” a la adaptabilidad (y habitabilidad) en condiciones distintas, como para convertirse en una herramienta de proyecto?

Teniendo clara la diferencia entre el objeto y el proceso (de Móvil/idad) y situados bajo la perspectiva de los referentes más cercanos, se cae en cuenta que el común denominador corresponde a los sistemas y tecnologías de los proyectos (entendiendo tecnología como la inteligencia para solucionar problemas en la concretación de objetivos proyectuales o de gestión). Ahora bien, ¿Qué entendemos por tecnología? Cuando se habla de la tecnología, no estamos planteándonos el desarrollo de un instrumento, sino el poder de implementar un sistema o proceso para desarrollar un objeto/ivo, sea este precario o no figura 8.

Entonces, a medida que se desarrollan nuevas tecnologías: ¿Debería existir la capacidad de adaptarse a estas necesidades de móvil/idad (teniendo en cuenta que, actualmente, se cuenta con las capacidades de poder crear a través de sistemas más complejos que consideren este factor)?
Plantearse el cuestionamiento de que la arquitectura debiese responder al tema móvil/idad desde el marco tecnológico, se convierte en uno de los pilares de la indagación (ya uno de los objetivos es poder llevar un proyecto como respuesta a la serie de interrogantes que se formulan desde el tema).
Hasta el momento, se ha hablado desde un marco teórico sobre la móvil/idad y los campo(s)12 que implica, sin integrar nuestra realidad. Puesto que el tema es planteado como una interrogante esquemática, y a necesidades referidas a sistemas funcionales, se toma la decisión de reconocer un campo (en el valle central) figura 9_a que sea capaz de responder, a través de cuestionamientos a los factores descritos, al tema de movilidad:
¿Cuáles son las carencias programáticas que permiten desarrollar el tema de la movilidad? ¿Es posible co-responder a la distancia entre la teoría y la práctica a través de un desarrollo de proyecto? ¿Qué necesidades no se satisfacen en el territorio? ¿Cuáles son los campos inexplorados hasta el momento y que posibilidades tengo de desarrollar el tema en estos? figura 9_b

Lo más necesario es buscar un campo poco explorado, con el fin de poder potenciar el desarrollo de proyecto a través de una carencia. En la búsqueda de cuales de los sistemas de producción carecen de equipamiento, me encontré con estos sistemas de microproducciones de recolección

Lo primero que responde al tema, es la carencia (organizacional, sistemática e infraestructural).
Las microproducciones de recolección, responden en muchos factores al tema de la móvil/idad, por la carencia en infraestructura, institucionalidad y sistemas económicos estables, junto con ser un tipo de producción temporal endémica, de baja especialización y en un desarrollo emergente. figura 9_c

“Actualmente se estima que hay 220.000 recolectores a lo largo de Chile, las exportaciones de PFNM (Productos Forestales No Maderables) en 2007 ascendieron a U$ 53 millones, de acuerdo a las cifras entregadas por Infor (Instituto Forestal).” www.infor.cl

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) 13, son una amplia gama de productos que abarcan tanto productos de origen vegetal como animal figura 10.

Tradicionalmente también ha habido un desconocimiento oficial del aporte que hacen los PFNM a la economía nacional, local y especialmente rural, a la alimentación de vastos sectores de la población, generalmente los más pobres, dando trabajo a más de 220.000 personas, en zonas deprimidas y en épocas de mayor escasez de trabajo. Actualmente, el aporte de los PFNM a la economía nacional alcanza a 27,5 millones de dólares por concepto de exportaciones, según cifras del año 2007, correspondiendo al 1,8% del total exportado por el sector forestal chileno, siendo las estadísticas de exportación, el único valor cuantificado de dicha actividad productiva. El envío de PFNM al extranjero demuestra tendencias crecientes, siendo hoy cercanamente equivalente al mercado exportador de muebles, según lo demuestran los promedios de la última década. figura 9_c

Gerardo Valdebenito_ Instituto Forestal_ www.infor.cl


Esquema resumen_ Conceptualizaciones

Entrando a la móvil/idad desde la tecnología, y en base a elaborar un principio de proyecto, identifico líneas de proyectación como guías. Desde la móvil/idad, surge un lineamiento específico: La móvil/idad en la temporalidad: se entiende como la transformación en el tiempo de un sistema. Una obra debiese responder al las transformaciones y a que elementos de la misma debiesen adaptarse o no, sin que implique que una obra sea necesariamente móvil. Cómo debo desarrollar el espacio y la relación entre: La permanencia (como asociación a la topografía o generación de un paisaje operativo) y la Adaptabilidad (capacidad de responder a las necesidades del usuario).

La permanencia como paisaje operativo, el primer criterio de proyectación, corresponde a la asociación de permanencia desde el paisaje. Al plantear el paisaje como soporte de la obra (de aquí se concibe su carácter y relación de permanencia), ordenamos sistemáticamente la operación de generar proyecto y establecemos el parámetro de operativo hacia el paisaje. Así, el carácter permanente de la obra deberá ser coincidente con la lectura que se haga del paisaje.

En contraparte, la adaptabilidad deberá aparecer como respuesta al programa. Cuando se declara la adaptabilidad como respuesta al programa (todavía desconocemos la especificidad de tal), se determina que la condición entregada a la obra deberá ser totalmente operativa y que su resolución deberá responder tanto a su funcionalidad, como a las respuestas que entablará contra el entorno. Es así como se considerarán todos los factores que incidan en el proyecto y deberán ejecutarse como una respuesta integrada en si misma y no como un “dialogo” con el entorno. figura 11

No hay comentarios:

Publicar un comentario